Convivencia difícil y a menudo inaguantable
Sobre la lista de "daños" del post anterior Bill W. nos dice: "Estas afrentas descaradas no constituyen ni mucho menos una lista completa de los daños que podemos causar.", y a continuación amplia los ejemplos de perjuicios que podemos ocasionar a los demás (Libro 12/12 - página 79 - Octavo Paso):
"Supongamos que somos tacaños, irresponsables o fríos con nuestras familias."
"Supongamos que somos irritables, criticones, impacientes y sin ningún sentido del humor."
"Supongamos que colmamos de atenciones a un miembro de la familia y descuidamos a los demás".
"¿Qué sucede cuando intentamos dominar a toda la familia, ya sea con mano de hierro o inundándoles con un sinfín de indicaciones minuciosas acerca de cómo deben vivir sus vidas de hora en hora?"
¿Qué sucede cuando nos sumimos en la depresión, rezumando autocompasión por cada poro, e imponemos nuestras aflicciones en todos los que nos rodean?"
Seguramente la mayoría de nosotros coincidiríamos que los ejemplos anteriores ocasionan daño en nuestro entorno familiar, laboral y social. Sobre esto Bill nos dice en la misma página: "...daños que hacen la convivencia con nosotros como alcohólicos activos sea difícil y a menudo inaguantable."
Por otra parte, tengamos presente que las actitudes de la lista perduran y muchas veces empeoran aun estando "secos". Por eso es importante estar dispuestos a experimentar un cambio de actitud mediante el despertar espiritual que propone Alcohólicos Anónimos a través de sus Doce Pasos. Y en este caso (Octavo Paso) se nos sugiere disponernos a reparar nuestras deterioradas relaciones para romper el aislamiento de Dios y de nuestros semejantes.
miércoles, 18 de marzo de 2009
martes, 17 de marzo de 2009
el daño que les causamos
¿Qué tipos de "daños" puede causar una persona a otra?
Ahora que estamos repasando nuestra lista del Octavo Paso de A.A. y ya tomamos consciencia de los posibles obstáculos, es hora de poner en claro que queremos decir cuando hablamos de haber causado "daño" a otros.
Bill W. nos ayuda y define la palabra daño en el libro 12 Pasos 12 Tradiciones (Octavo Paso; páginas 78-79) como "el resultado de un choque de los instintos que le causa a alguien un perjuicio físico, mental, emocional o espiritual".
También nos ofrece como guía una serie de ejemplos del daño que podemos causar:
- Si tenemos mal carácter seguramente despertaremos la ira de los demás al alterar su tranquilidad.
- Si mentimos o engañamos, privamos a los demás de sus bienes materiales y también ofendemos su seguridad emocional o su tranquilidad. Los otros se sienten amenazados e inseguros por nuestras mentiras y engaños, y según Bill (mi experiencia también lo confirma) los estamos invitando a que se conviertan en personas desdeñosas y vengativas.
- Si actuamos de manera egoísta en nuestra conducta sexual, seguramente provocaremos celos, angustia y un fuerte deseo de pagarnos con la misma moneda.
El co-fundador de Alcohólicos Anónimos describe los ejemplos anteriores como "afrentas descaradas". Desde ya que este tipo de conductas no pasan desapercibidas para los demás produciéndoles heridas y despertando, en muchos casos, lo peor de ellos hacia nosotros.
Ampliaremos la lista de daños en el próximo post. Hasta pronto.
Ahora que estamos repasando nuestra lista del Octavo Paso de A.A. y ya tomamos consciencia de los posibles obstáculos, es hora de poner en claro que queremos decir cuando hablamos de haber causado "daño" a otros.
Bill W. nos ayuda y define la palabra daño en el libro 12 Pasos 12 Tradiciones (Octavo Paso; páginas 78-79) como "el resultado de un choque de los instintos que le causa a alguien un perjuicio físico, mental, emocional o espiritual".
También nos ofrece como guía una serie de ejemplos del daño que podemos causar:
- Si tenemos mal carácter seguramente despertaremos la ira de los demás al alterar su tranquilidad.
- Si mentimos o engañamos, privamos a los demás de sus bienes materiales y también ofendemos su seguridad emocional o su tranquilidad. Los otros se sienten amenazados e inseguros por nuestras mentiras y engaños, y según Bill (mi experiencia también lo confirma) los estamos invitando a que se conviertan en personas desdeñosas y vengativas.
- Si actuamos de manera egoísta en nuestra conducta sexual, seguramente provocaremos celos, angustia y un fuerte deseo de pagarnos con la misma moneda.
El co-fundador de Alcohólicos Anónimos describe los ejemplos anteriores como "afrentas descaradas". Desde ya que este tipo de conductas no pasan desapercibidas para los demás produciéndoles heridas y despertando, en muchos casos, lo peor de ellos hacia nosotros.
Ampliaremos la lista de daños en el próximo post. Hasta pronto.
jueves, 12 de marzo de 2009
la causa inmediata de nuestro sufrimiento
Octavo Paso. Para conocernos mejor
Al repasar nuestra lista del Paso ocho, no perdamos de vista que esta acción no es para revolcarnos en la culpa. Se trata de admitir las cosas que hemos hecho y disponernos a reparar el daño.
De nuestra lista obtendremos valiosa información acerca de nosotros y de nuestras dificultades para relacionarnos con los demás. En el libro 12/12 Bill W. escribe en la página 78 (Octavo Paso): "Aunque el propósito de hacer enmiendas a otros es de suma importancia, es igualmente necesario que saquemos del repaso de nuestras relaciones personales la más detallada información posible acerca de nosotros mismos y de nuestras dificultades fundamentales. Ya que las relaciones defectuosas con otros seres humanos casi siempre han sido la causa inmediata de nuestros sufrimientos, incluyendo nuestro alcoholismo, no hay otro campo de investigación que pueda ofrecernos recompensas más gratificadoras y valiosas que éste. Una reflexión seria y serena sobre nuestras relaciones personales puede ampliar nuestra capacidad de comprendernos".
Revisando minuciosamente todas nuestras relaciones, obtendremos valiosa información sobre nuestras mayores problemas para relacionarnos. Además nos acercaremos a la posibilidad de romper el aislamiento de nuestros semejantes.
Hasta pronto.
Al repasar nuestra lista del Paso ocho, no perdamos de vista que esta acción no es para revolcarnos en la culpa. Se trata de admitir las cosas que hemos hecho y disponernos a reparar el daño.
De nuestra lista obtendremos valiosa información acerca de nosotros y de nuestras dificultades para relacionarnos con los demás. En el libro 12/12 Bill W. escribe en la página 78 (Octavo Paso): "Aunque el propósito de hacer enmiendas a otros es de suma importancia, es igualmente necesario que saquemos del repaso de nuestras relaciones personales la más detallada información posible acerca de nosotros mismos y de nuestras dificultades fundamentales. Ya que las relaciones defectuosas con otros seres humanos casi siempre han sido la causa inmediata de nuestros sufrimientos, incluyendo nuestro alcoholismo, no hay otro campo de investigación que pueda ofrecernos recompensas más gratificadoras y valiosas que éste. Una reflexión seria y serena sobre nuestras relaciones personales puede ampliar nuestra capacidad de comprendernos".
Revisando minuciosamente todas nuestras relaciones, obtendremos valiosa información sobre nuestras mayores problemas para relacionarnos. Además nos acercaremos a la posibilidad de romper el aislamiento de nuestros semejantes.
Hasta pronto.
miércoles, 11 de marzo de 2009
esconder el pasado bajo la sombra
Octavo Paso: Esfuerzo deliberado para olvidar.
Este es otro obstáculo que algunos de nosotros encontramos al pretender realizar el Octavo Paso de Alcohólicos Anónimos. Dice el libro 12 Pasos 12 Tradiciones (página 77): "Nos aferrábamos a la idea de que los únicos perjudicados por nuestra forma de beber eramos nosotros." Podemos llegar a excusarnos insistiendo en que no perjudicamos a nadie con pensamientos y creencias de este tipo:
- ¡Siempre pague todas mis cuentas y jamás bebí en mi casa!
- ¡Aunque bebía, casi nunca falté al trabajo y jamás asistí borracho!
- En mi caso, muy poca gente se ha dado cuenta de mí problema con la bebida.
- Y hasta podemos refugiarnos en el comentario de algún "inocente despistado": Una noche de juerga es el pecadillo de un hombre recto.
Leemos en el libro 12/12 en la página 77: "Esta actitud, por supuesto, es el producto final de un esfuerzo deliberado para olvidar." En el siguiente párrafo Bill W. nos dice: "... debemos, no obstante hacer un repaso minucioso y realmente exhaustivo de nuestra vida pasada para ver como ha afectado a otras personas. En muchos casos veremos que, aunque el daño causado a otros no ha sido muy serio, el daño emocional que nos hemos hecho a nosotros mismos ha sido enorme."
Otra vez Bill pone énfasis en la conveniencia del repaso minucioso de nuestras relaciones y en el mismo párrafo nos dice (12/12, pag. 78): "Los conflictos emocionales, muy profundos, y a veces totalmente olvidados, persisten de forma desapercibida en el subconsciente. Estos conflictos al originarse, puede que hayan retorcido nuestras emociones tan violentamente que, desde entonces, han dejado manchadas nuestras personalidades y han trastornado nuestras vidas."
Termino esta entrada parafraseando al psicólogo suizo Carl Jung, "Hasta que no vuelva al subconsciente consciente, éste dirigirá su vida, y usted le llamará destino."
Este es otro obstáculo que algunos de nosotros encontramos al pretender realizar el Octavo Paso de Alcohólicos Anónimos. Dice el libro 12 Pasos 12 Tradiciones (página 77): "Nos aferrábamos a la idea de que los únicos perjudicados por nuestra forma de beber eramos nosotros." Podemos llegar a excusarnos insistiendo en que no perjudicamos a nadie con pensamientos y creencias de este tipo:
- ¡Siempre pague todas mis cuentas y jamás bebí en mi casa!
- ¡Aunque bebía, casi nunca falté al trabajo y jamás asistí borracho!
- En mi caso, muy poca gente se ha dado cuenta de mí problema con la bebida.
- Y hasta podemos refugiarnos en el comentario de algún "inocente despistado": Una noche de juerga es el pecadillo de un hombre recto.
Leemos en el libro 12/12 en la página 77: "Esta actitud, por supuesto, es el producto final de un esfuerzo deliberado para olvidar." En el siguiente párrafo Bill W. nos dice: "... debemos, no obstante hacer un repaso minucioso y realmente exhaustivo de nuestra vida pasada para ver como ha afectado a otras personas. En muchos casos veremos que, aunque el daño causado a otros no ha sido muy serio, el daño emocional que nos hemos hecho a nosotros mismos ha sido enorme."
Otra vez Bill pone énfasis en la conveniencia del repaso minucioso de nuestras relaciones y en el mismo párrafo nos dice (12/12, pag. 78): "Los conflictos emocionales, muy profundos, y a veces totalmente olvidados, persisten de forma desapercibida en el subconsciente. Estos conflictos al originarse, puede que hayan retorcido nuestras emociones tan violentamente que, desde entonces, han dejado manchadas nuestras personalidades y han trastornado nuestras vidas."
Termino esta entrada parafraseando al psicólogo suizo Carl Jung, "Hasta que no vuelva al subconsciente consciente, éste dirigirá su vida, y usted le llamará destino."
lunes, 9 de marzo de 2009
alcoholismo - tocar fondo
¿Por qué tanta insistencia en que todo A.A. toque fondo primero?
"La respuesta es que muy poca gente tratará de practicar sinceramente el programa de A.A. a menos que haya tocado fondo. Porque la práctica de los restantes once Pasos de Alcohólicos Anónimos supone actitudes y acciones que casi ningún alcohólico que todavía bebe podría siquiera soñar en adoptar. ¿Quién quiere ser rigurosamente honrado y tolerante? ¿Quién quiere confesar sus faltas a otra persona y reparar los daños causados? ¿A quién le interesa saber de un Poder Superior, y aun menos pensar en la meditación y la oración? ¿Quién quiere sacrificar tiempo y energía intentando llevar el mensaje de A.A. al que todavía sufre? No, al alcohólico típico, extremadamente egocéntrico, no le interesa esta perspectiva, a menos que tenga que hacer estas cosas para conservar su propia vida.
Bajo el látigo del alcoholismo, nos vemos forzados a acudir a A.A. y allí descubrimos la naturaleza fatal de nuestra situación. Entonces, y sólo entonces, llegamos a tener la amplitud de mente y la buena disposición para escuchar y creer que tienen los moribundos. Estamos listos y dispuestos a hacer lo que haga falta para librarnos de esta despiadada obsesión".
(Libro "12 Pasos 12 Tradiciones"; pag. 22 - Primer Paso - Reimpreso con permiso de A.A. World Service, Inc.)
En próximas entradas veremos como el "tocar fondo" a cambiado a lo largo de la historia de Alcohólicos Anónimos.
"La respuesta es que muy poca gente tratará de practicar sinceramente el programa de A.A. a menos que haya tocado fondo. Porque la práctica de los restantes once Pasos de Alcohólicos Anónimos supone actitudes y acciones que casi ningún alcohólico que todavía bebe podría siquiera soñar en adoptar. ¿Quién quiere ser rigurosamente honrado y tolerante? ¿Quién quiere confesar sus faltas a otra persona y reparar los daños causados? ¿A quién le interesa saber de un Poder Superior, y aun menos pensar en la meditación y la oración? ¿Quién quiere sacrificar tiempo y energía intentando llevar el mensaje de A.A. al que todavía sufre? No, al alcohólico típico, extremadamente egocéntrico, no le interesa esta perspectiva, a menos que tenga que hacer estas cosas para conservar su propia vida.
Bajo el látigo del alcoholismo, nos vemos forzados a acudir a A.A. y allí descubrimos la naturaleza fatal de nuestra situación. Entonces, y sólo entonces, llegamos a tener la amplitud de mente y la buena disposición para escuchar y creer que tienen los moribundos. Estamos listos y dispuestos a hacer lo que haga falta para librarnos de esta despiadada obsesión".
(Libro "12 Pasos 12 Tradiciones"; pag. 22 - Primer Paso - Reimpreso con permiso de A.A. World Service, Inc.)
En próximas entradas veremos como el "tocar fondo" a cambiado a lo largo de la historia de Alcohólicos Anónimos.
domingo, 8 de marzo de 2009
esclavo de la mente
El enorme valor de desaprender
"... había dicho: "No es el otro quien te trastorna, eres tú mismo." Ahora, en "Sádhama II", afinaba algo más todavía: "No eres tú quien te trastorna a ti mismo, sino tu cerebro programado." Es decir, que no soy yo mismo conscientemente quien estoy buscando excusas y echándole la culpa a los demás de lo que sufro, sino que es el modelo que llevo en la mente, heredado y modelado y encajado por historia y tradición, el que me hace pensar así. Me han enseñado que si no consigo éxito, debo dolerme; que si no me aman, debo desesperarme; que si se muere un amigo mío, debo quedar hecho polvo; y yo me duelo y me desespero y me quedo hecho polvo debidamente, e inclino mi sufrida cabeza bajo la carga de penas sucesivas, como he aprendido a hacer y estoy convencido que es mi deber hacer.
No hay tal deber. Sólo hay una estructura prefabricada, sólidamente encajada en mi cerebro, que me fuerza a dolerme y desesperame y quedar hecho polvo en ciertas ocasiones, así como a regocijarme y entusiasmarme en otras de manera totalmente arbitaria. Esa estructura es la que determina mi felicidad o mi desesperación. Soy esclavo de mi condicionamiento mental".
(libro "Ligero de equipaje - Tony de Mello un profeta para nuestro tiempo" de Carlos G. Vallés S.J.
El programa y los grupos de A.A. sirven para desaprender. Nada nuevo va a "surgir" en mí, mientrás siga reaccionando en base a mis condicionamientos mentales. Desaprender tal vez sea más importante que aprender. En el párrafo anterior el Padre Tony de Mello lo explica en una parte de su cursillo Sádhama II de manera simple y contundente.
"... había dicho: "No es el otro quien te trastorna, eres tú mismo." Ahora, en "Sádhama II", afinaba algo más todavía: "No eres tú quien te trastorna a ti mismo, sino tu cerebro programado." Es decir, que no soy yo mismo conscientemente quien estoy buscando excusas y echándole la culpa a los demás de lo que sufro, sino que es el modelo que llevo en la mente, heredado y modelado y encajado por historia y tradición, el que me hace pensar así. Me han enseñado que si no consigo éxito, debo dolerme; que si no me aman, debo desesperarme; que si se muere un amigo mío, debo quedar hecho polvo; y yo me duelo y me desespero y me quedo hecho polvo debidamente, e inclino mi sufrida cabeza bajo la carga de penas sucesivas, como he aprendido a hacer y estoy convencido que es mi deber hacer.
No hay tal deber. Sólo hay una estructura prefabricada, sólidamente encajada en mi cerebro, que me fuerza a dolerme y desesperame y quedar hecho polvo en ciertas ocasiones, así como a regocijarme y entusiasmarme en otras de manera totalmente arbitaria. Esa estructura es la que determina mi felicidad o mi desesperación. Soy esclavo de mi condicionamiento mental".
(libro "Ligero de equipaje - Tony de Mello un profeta para nuestro tiempo" de Carlos G. Vallés S.J.
El programa y los grupos de A.A. sirven para desaprender. Nada nuevo va a "surgir" en mí, mientrás siga reaccionando en base a mis condicionamientos mentales. Desaprender tal vez sea más importante que aprender. En el párrafo anterior el Padre Tony de Mello lo explica en una parte de su cursillo Sádhama II de manera simple y contundente.
sábado, 7 de marzo de 2009
octavo paso a.a. - obstaculos
El miedo
En los post anteriores sobre el Octavo Paso de Alcohólicos Anónimos fuimos advertidos sobre el primer obstáculo en la práctica del Paso ocho: el perdón. Ahora se nos alerta (libro 12 Pasos 12 Tradiciones) sobre el miedo. Este sentimiento puede bloquear nuestra disposición a "reparar el daño que les causamos".
Podemos leer en el libro 12/12:
" Al hacer la lista de las personas a quienes hemos ofendido, la mayoría de nosotros nos tropezamos con otro obstáculo sólido. Sufrimos un tremendo impacto cuando nos dimos cuenta de que nos estábamos preparando para admitir nuestra mala conducta cara a cara ante aquellos a quienes habíamos perjudicado. Ya nos habíamos sentido suficientemente avergonzados cuando en confianza habíamos admitido estas cosas ante Dios, ante nosotros mismos y ante otro ser humano. Pero la idea de ir a visitar o incluso escribir a la gente afectada nos abrumaba, sobre todo al recordar el mal concepto que tenían de nosotros la mayoría de estas personas. También había casos en los que habíamos perjudicado a otras personas que seguían viviendo tan felices sin tener la menor idea del daño que les habíamos causado. ¿Por qué, protestamos, no decir "lo pasado, pasado"? ¿Por qué tenemos que ponernos a pensar en esa gente? Estas eran algunas de las formas en las que el temor conspiraba con el orgullo para impedir que hiciéramos una lista de todas las personas que habíamos perjudicado". (Libro 12 Pasos 12 Tradiciones, pags. 76-77 - Octavo Paso - Reimpreso con el permiso de A.A. World Service, Inc.)
Me parece adecuado transcribir a continuación algunas reflexiones de Bill W. sobre el miedo. Existe la posibilidad de recibir, a partir de estos pensamientos, inspiración para así poder superar este y otros temores.
"Como dice el Libro Grande: "El miedo es una hebra maligna y corrosiva; la trama de nuestra existencia la lleva entrecruzada". El miedo es sin duda un obstáculo para la razón y para el amor, y por supuesto invariablemente instiga la ira, la vanagloria y la agresión. Es la base de la culpa sensiblera y de la depresión paralizadora". (Del librito "Lo mejor de Bill", página 12 - edición 2007, Argentina).
Más adelante, en la página 17 podemos leer:
"Esta es la razón por la que los A.A. recalcamos con tanta insistencia la necesidad de tener fe en un poder superior, cualquiera que sea la forma en que lo definamos. Tenemos que encontrar una vida en el mundo de la gracia y del espíritu, y esto sin duda es una nueva dimensión para la mayoría de nosotros. Por extraño que parezca, nuestra búsqueda de este mundo espiritual no nos resulta muy difícil. Por lo general, empezamos a ser conscientes de haber entrado en este mundo tan pronto como hemos confesado sinceramente nuestra impotencia personal para seguir a solas, y hemos hecho nuestra petición a cualquier Dios que creamos existe -o pueda existir-. El resultado es el don de la fe y la conciencia de un poder superior. A medida que crece la fe, aumenta nuestra seguridad interior. El profundo y enorme temor a la nada empieza a menguar. Por lo tanto, los A.A. nos damos cuenta de que nuestro antídoto fundamental contra el miedo es el despertar espiritual". (Del libro "Lo mejor de Bill" - Reimpreso con permiso de "The A.A. Grapevine, Inc. New York").
Sé que es sumamente difícil transponer el miedo desde el razonamiento o la fuerza de voluntad. Cuanto más pensamos en nuestros miedos más grandes se hacen, hasta llegar a un punto en que nos identificamos tanto con el temor, que creemos que somos eso, cuando en realidad es sólo un sentimiento. Pero la hagamos simple: una vez más podemos acudir a la fortaleza e inspiración de un Poder superior para superar el miedo.
Para terminar repito las palabras de Bill: "A medida que crece la fe, aumenta nuestra seguridad interior. El profundo y enorme temor a la nada empieza a menguar".
En los post anteriores sobre el Octavo Paso de Alcohólicos Anónimos fuimos advertidos sobre el primer obstáculo en la práctica del Paso ocho: el perdón. Ahora se nos alerta (libro 12 Pasos 12 Tradiciones) sobre el miedo. Este sentimiento puede bloquear nuestra disposición a "reparar el daño que les causamos".
Podemos leer en el libro 12/12:
" Al hacer la lista de las personas a quienes hemos ofendido, la mayoría de nosotros nos tropezamos con otro obstáculo sólido. Sufrimos un tremendo impacto cuando nos dimos cuenta de que nos estábamos preparando para admitir nuestra mala conducta cara a cara ante aquellos a quienes habíamos perjudicado. Ya nos habíamos sentido suficientemente avergonzados cuando en confianza habíamos admitido estas cosas ante Dios, ante nosotros mismos y ante otro ser humano. Pero la idea de ir a visitar o incluso escribir a la gente afectada nos abrumaba, sobre todo al recordar el mal concepto que tenían de nosotros la mayoría de estas personas. También había casos en los que habíamos perjudicado a otras personas que seguían viviendo tan felices sin tener la menor idea del daño que les habíamos causado. ¿Por qué, protestamos, no decir "lo pasado, pasado"? ¿Por qué tenemos que ponernos a pensar en esa gente? Estas eran algunas de las formas en las que el temor conspiraba con el orgullo para impedir que hiciéramos una lista de todas las personas que habíamos perjudicado". (Libro 12 Pasos 12 Tradiciones, pags. 76-77 - Octavo Paso - Reimpreso con el permiso de A.A. World Service, Inc.)
Me parece adecuado transcribir a continuación algunas reflexiones de Bill W. sobre el miedo. Existe la posibilidad de recibir, a partir de estos pensamientos, inspiración para así poder superar este y otros temores.
"Como dice el Libro Grande: "El miedo es una hebra maligna y corrosiva; la trama de nuestra existencia la lleva entrecruzada". El miedo es sin duda un obstáculo para la razón y para el amor, y por supuesto invariablemente instiga la ira, la vanagloria y la agresión. Es la base de la culpa sensiblera y de la depresión paralizadora". (Del librito "Lo mejor de Bill", página 12 - edición 2007, Argentina).
Más adelante, en la página 17 podemos leer:
"Esta es la razón por la que los A.A. recalcamos con tanta insistencia la necesidad de tener fe en un poder superior, cualquiera que sea la forma en que lo definamos. Tenemos que encontrar una vida en el mundo de la gracia y del espíritu, y esto sin duda es una nueva dimensión para la mayoría de nosotros. Por extraño que parezca, nuestra búsqueda de este mundo espiritual no nos resulta muy difícil. Por lo general, empezamos a ser conscientes de haber entrado en este mundo tan pronto como hemos confesado sinceramente nuestra impotencia personal para seguir a solas, y hemos hecho nuestra petición a cualquier Dios que creamos existe -o pueda existir-. El resultado es el don de la fe y la conciencia de un poder superior. A medida que crece la fe, aumenta nuestra seguridad interior. El profundo y enorme temor a la nada empieza a menguar. Por lo tanto, los A.A. nos damos cuenta de que nuestro antídoto fundamental contra el miedo es el despertar espiritual". (Del libro "Lo mejor de Bill" - Reimpreso con permiso de "The A.A. Grapevine, Inc. New York").
Sé que es sumamente difícil transponer el miedo desde el razonamiento o la fuerza de voluntad. Cuanto más pensamos en nuestros miedos más grandes se hacen, hasta llegar a un punto en que nos identificamos tanto con el temor, que creemos que somos eso, cuando en realidad es sólo un sentimiento. Pero la hagamos simple: una vez más podemos acudir a la fortaleza e inspiración de un Poder superior para superar el miedo.
Para terminar repito las palabras de Bill: "A medida que crece la fe, aumenta nuestra seguridad interior. El profundo y enorme temor a la nada empieza a menguar".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)