Tiempo atrás hubo un hombre muy fuerte y muy alto que era soldado. Se llamaba a sí mismo el mejor guerrero. Estuvo en muchas guerras y mató a mucha gente. En su pequeña nación, era un héroe. Todo el mundo le temía y respetaba. Hacía cuanto se le antojaba porque nadie lo detenía. Dondequiera que iba, decía: "Soy el mejor guerrero."
Un día, mientras él mismo afirmaba ser el mejor guerrero, un niño le espetó:
-Yo no creo que seas el mejor guerrero.
El soldado se enfureció. Alzó al niño del suelo y le dijo:
-Tienes suerte de ser un niño, pues muchos han muerto por menos que eso. Si no soy yo, ¿quién crees tú que es el mejor guerrero?
-En medio de la selva, en una cueva, hay un hombre que es realmente el mejor guerrero -contestó el niño.
El soldado fue de inmediato a la selva a buscar a su rival. Quería matarlo. Por fin, encontró la cueva y en tono desafiante gritó:
-Sal a luchar conmigo y veremos quién es el mejor guerrero.
Podemos imaginar su sorpresa cuando de la cueva salió un anciano. El viejo estaba tan débil, que apenas podía andar.
-Alguien me ha gastado una broma -rió el soldado-. Me dijo que eras el mejor guerrero.
-Quien te lo haya dicho, no miente -aseguró aquel anciano de ojos bondadosos-. Yo soy el mejor guerrero.
-Primero un niño. Ahora un anciano. No quiero tener que matarte.
-Si lo hicieras, eso sólo demostraría que eres un asesino, no un guerrero. No creo que tengas el valor de vivir solo, como yo, en la selva -dijo el anciano.
-Hummm -se sorprendió el soldado.
-Te desafío a vivir un año entero en esta selva. Pasado ese tiempo, ven a verme otra vez y veremos quien es el mejor guerrero.
El soldado aceptó el reto y vivió en la selva durante todo un año. Se convirtió en un gran cazador. Aprendió del águila. Aprendió del jaguar. Y aprendió de la araña.
Volvió a ver al anciano, y éste le desafió de nuevo a quedarse otro año y a usar las técnicas que había aprendido sobre la caza para capturar conocimiento.
-Tras un año de capturar conocimiento, ven verme otra vez y decidiremos quién es el mejor guerrero.
El soldado usó las técnicas del cazador, del águila, del jaguar y de la araña, lo aprendió todo sobre la naturaleza, sobre las estrellas, los animales y las matemáticas. Acumuló mucho conocimiento y cuanto más aprendía, mayor era su vanidad. Se decía a si mismo: "No hay duda. Soy el mejor."
Cuando regresó junto al anciano, éste le desafió a quedarse otro año capturándose a sí mismo. El soldado aceptó el reto.
Empezó a capturar cada emoción, cada acción, cada reacción que tenía. Comenzó a verse y a enfrentarse a sí mismo. Lucho con su sistema de creencias. Empezó a aceptarlo todo y a amarse. La transformación fue tan sorprendente que, en muy poco tiempo, sólo tres meses después, supo realmente que el anciano era su maestro, su profesor, y también el mejor guerrero. Sintió mucho amor por el anciano. Y sintió compasión por toda la gente a la que había herido. No podía esperar para volver a ver al anciano, así que regresó a la cueva y lo llamó.
Pero el anciano no salió. Vacilante, el soldado se adentró en la cueva y lo único que encontró fue un cuerpo inerte. El anciano había muerto.
Entonces el soldado decidió que se quedaría en aquella cueva y se convertiría en el mejor guerrero.
Ahora está allí, esperando tu desafío.
Don Miguel Ruiz
lunes, 1 de junio de 2009
sábado, 28 de marzo de 2009
adiccion al alcohol - parte 2 de 2
Tercera Etapa
"En la exposición original de Jellinek, esta sería la fase crucial en la que el bebedor pasa de una intención más o menos controlada a un comportamiento descontrolado. Ahora, el adicto reaccionará de inmediato a la tensión con el reflejo de beber, y hasta será capaz de provocar incidentes para justificar el hecho de beber. Es frecuente que comience el día con una copa, y pase la velada embriagándose seriamente. Esta etapa puede durar años, en los cuales el adicto es capaz de retener un trabajo y de funcionar en sociedad, aunque las relaciones cercanas comienzan a deteriorarse."
Cuarta Etapa
"Jellinek denominó a esta etapa de la adicción al alcohol como fase crónica, y se distingue por prolongados períodos de ebriedad. Aparecen problemas graves relacionados con la salud física y mental, con las relaciones personales y profesionales, y con la policía. Cada abstinencia, aunque sea breve, produce síntomas dolorosos y atemorizantes, y el adicto bebe para evitarlos. La tolerancia a el alcohol disminuye de golpe, y ahora, aun pequeñas cantidades de alcohol provocan ebriedad."
(del libro "Vencer las adicciones"; Dr. Deepak Chopra).
"En la exposición original de Jellinek, esta sería la fase crucial en la que el bebedor pasa de una intención más o menos controlada a un comportamiento descontrolado. Ahora, el adicto reaccionará de inmediato a la tensión con el reflejo de beber, y hasta será capaz de provocar incidentes para justificar el hecho de beber. Es frecuente que comience el día con una copa, y pase la velada embriagándose seriamente. Esta etapa puede durar años, en los cuales el adicto es capaz de retener un trabajo y de funcionar en sociedad, aunque las relaciones cercanas comienzan a deteriorarse."
Cuarta Etapa
"Jellinek denominó a esta etapa de la adicción al alcohol como fase crónica, y se distingue por prolongados períodos de ebriedad. Aparecen problemas graves relacionados con la salud física y mental, con las relaciones personales y profesionales, y con la policía. Cada abstinencia, aunque sea breve, produce síntomas dolorosos y atemorizantes, y el adicto bebe para evitarlos. La tolerancia a el alcohol disminuye de golpe, y ahora, aun pequeñas cantidades de alcohol provocan ebriedad."
(del libro "Vencer las adicciones"; Dr. Deepak Chopra).
viernes, 27 de marzo de 2009
adiccion al alcohol
Parte 1 de 2
Lo que sigue es un extracto del libro del Dr. Deepak Chopra (Vencer las Adicciones). En esta primera parte Chopra describe las dos primeras etapas del alcoholismo según la investigación de Jellinek. Esta investigación fue realizada en la Universidad de Yale y participaron Bill W. y otros A.A. brindando información y datos.
DE LA DEPENDENCIA A LA ADICCIÓN
"No es de extrañar que la dependencia del alcohol evolucione hasta convertirse en una adicción plena. El investigador E. M. Jellinek, en una serie de conferencias pronunciadas en la Universidad de Yale, describió este pasaje con gran detalle.
Estas conferencias derivaron de cuestionarios respondidos por más de 2.000 alcohólicos y constituyen la base del "modelo de enfermedad" del alcoholismo que es, en el presente, un enfoque de enorme influencia en el tratamiento de este problema. Como resultado de su investigación, Jellinek pudo identificar etapas específicas y predecibles de la "enfermedad" alcohólica, aun cuando pueden pasar muchos meses, hasta años, entre la aparición de una y otra.
EL MODELO DE ENFERMEDAD DEL ALCOHOLISMO
Primera Etapa
Cuando consume alcohol, el sujeto experimenta una notable reducción de la fatiga y bajos niveles de tensión. Durante un período de entre seis y dos años, el futuro alcohólico comienza a beber casi todos los días para lograr esa relajación. Por lo general, tiene mayor tolerancia al alcohol que el promedio de las personas.
Segunda Etapa
Cuando, de súbito, comienzan a aparecer los apagones de memoria, se ha llegado a la segunda etapa del alcoholismo. Estos apagones, por lo común, se refieren a la memoria intermedia, a actividades o conversaciones acaecidas en un período de bebida. El recuerdo de hechos anteriores y posteriores a ese hueco permanece intacto. En esta etapa, el sujeto empieza a advertir que su consumo de bebida ha llegado a un nuevo nivel, y empieza a asociar la tensión o la culpa con esa actividad. Es probable que comience a beber a escondidas.
Después la seguimos, hasta mañana.
Lo que sigue es un extracto del libro del Dr. Deepak Chopra (Vencer las Adicciones). En esta primera parte Chopra describe las dos primeras etapas del alcoholismo según la investigación de Jellinek. Esta investigación fue realizada en la Universidad de Yale y participaron Bill W. y otros A.A. brindando información y datos.
DE LA DEPENDENCIA A LA ADICCIÓN
"No es de extrañar que la dependencia del alcohol evolucione hasta convertirse en una adicción plena. El investigador E. M. Jellinek, en una serie de conferencias pronunciadas en la Universidad de Yale, describió este pasaje con gran detalle.
Estas conferencias derivaron de cuestionarios respondidos por más de 2.000 alcohólicos y constituyen la base del "modelo de enfermedad" del alcoholismo que es, en el presente, un enfoque de enorme influencia en el tratamiento de este problema. Como resultado de su investigación, Jellinek pudo identificar etapas específicas y predecibles de la "enfermedad" alcohólica, aun cuando pueden pasar muchos meses, hasta años, entre la aparición de una y otra.
EL MODELO DE ENFERMEDAD DEL ALCOHOLISMO
Primera Etapa
Cuando consume alcohol, el sujeto experimenta una notable reducción de la fatiga y bajos niveles de tensión. Durante un período de entre seis y dos años, el futuro alcohólico comienza a beber casi todos los días para lograr esa relajación. Por lo general, tiene mayor tolerancia al alcohol que el promedio de las personas.
Segunda Etapa
Cuando, de súbito, comienzan a aparecer los apagones de memoria, se ha llegado a la segunda etapa del alcoholismo. Estos apagones, por lo común, se refieren a la memoria intermedia, a actividades o conversaciones acaecidas en un período de bebida. El recuerdo de hechos anteriores y posteriores a ese hueco permanece intacto. En esta etapa, el sujeto empieza a advertir que su consumo de bebida ha llegado a un nuevo nivel, y empieza a asociar la tensión o la culpa con esa actividad. Es probable que comience a beber a escondidas.
Después la seguimos, hasta mañana.
jueves, 26 de marzo de 2009
el alcoholico de alto fondo
Parte 2
La diferencia entre los alcohólicos de alto o bajo fondo está en que, para los alcohólicos de alto fondo, sus primeras muestras de los horrores del alcoholismo eran suficientes como para convencerles de que tienen un problema con el alcohol.
Por lo general hoy en día, los miembros de Alcohólicos Anónimos de alto fondo deben su temprana recuperación al hecho de que la enfermedad de alcoholismo ha sido reconocida a todos niveles como un problema de salud pública nacional.
Puede que estos alcohólicos hayan sido enviados a A.A. por un médico, psiquiatra, o un clérigo. El esposo, la esposa o un amigo de un alcohólico pueden haber leído un artículo sobre el alcoholismo en un periódico o una revista nacional. O los alcohólicos mismos pueden haber visto una película o un programa dramático en la televisión que trataran del alcoholismo y Alcohólicos Anónimos.
Puede que trabajen en una de los centenares de compañías en Estados Unidos que tienen programas para combatir el alcoholismo, donde los consejeros pudieran haber notado una tendencia sospechosa al ausentismo los lunes, o los días después del día de cobrar.
Una vez que se han unido a Alcohólicos Anónimos, pueden identificarse con otros miembros, incluso con aquellos que han conocido más sufrimiento mental, físico y espiritual.
Si los principiantes son perspicaces se darán cuenta de que la enfermedad empeora con el paso de los años. Otros miembros que han hecho experimentos les enseñarán que ningún periodo de abstinencia (días, meses, o años) les hará posible volver a beber sin peligro. Aprenderán por la experiencia de otros miembros que ellos también pueden mantener su salud, su felicidad y su bienestar espiritual, alejándose del primer trago, un día a la vez.
(Las 2 partes del artículo son una crónica de prensa de la carpeta: Información Pública - Manual de Trabajo - OSG Nueva York - reimpreso con permiso de A.A. World Service, Inc.)
La diferencia entre los alcohólicos de alto o bajo fondo está en que, para los alcohólicos de alto fondo, sus primeras muestras de los horrores del alcoholismo eran suficientes como para convencerles de que tienen un problema con el alcohol.
Por lo general hoy en día, los miembros de Alcohólicos Anónimos de alto fondo deben su temprana recuperación al hecho de que la enfermedad de alcoholismo ha sido reconocida a todos niveles como un problema de salud pública nacional.
Puede que estos alcohólicos hayan sido enviados a A.A. por un médico, psiquiatra, o un clérigo. El esposo, la esposa o un amigo de un alcohólico pueden haber leído un artículo sobre el alcoholismo en un periódico o una revista nacional. O los alcohólicos mismos pueden haber visto una película o un programa dramático en la televisión que trataran del alcoholismo y Alcohólicos Anónimos.
Puede que trabajen en una de los centenares de compañías en Estados Unidos que tienen programas para combatir el alcoholismo, donde los consejeros pudieran haber notado una tendencia sospechosa al ausentismo los lunes, o los días después del día de cobrar.
Una vez que se han unido a Alcohólicos Anónimos, pueden identificarse con otros miembros, incluso con aquellos que han conocido más sufrimiento mental, físico y espiritual.
Si los principiantes son perspicaces se darán cuenta de que la enfermedad empeora con el paso de los años. Otros miembros que han hecho experimentos les enseñarán que ningún periodo de abstinencia (días, meses, o años) les hará posible volver a beber sin peligro. Aprenderán por la experiencia de otros miembros que ellos también pueden mantener su salud, su felicidad y su bienestar espiritual, alejándose del primer trago, un día a la vez.
(Las 2 partes del artículo son una crónica de prensa de la carpeta: Información Pública - Manual de Trabajo - OSG Nueva York - reimpreso con permiso de A.A. World Service, Inc.)
miércoles, 25 de marzo de 2009
a.a. y el alcoholico de alto fondo
Hubo un tiempo en que casi todos los miembros de Alcohólicos Anónimos hablaban de la pérdida de sus trabajos y de sus familias, sin mencionar sus estancias en hospitales y cárceles. Pero hoy en día la composición general de A.A. ha cambiado. Los nuevos miembros hablan de días perdidos en sus trabajos en vez de trabajos perdidos. Todavía tienen sus familias. No han visto jamás una cárcel por adentro.
No obstante, se consideran a sí mismos como alcohólicos. Han sentido el remordimiento y la vergüenza por lo que han dicho y hecho a sus familias y a sus amigos, por sus mentiras y sus excusas.
Puede que no hayan experimentado las lagunas mentales, ni tomado un trago por la mañana. Puede que no hayan pasado las largas y lúgubres horas de la noche temblando y sudando. No obstante, han conocido, aunque fuese en menor grado, muchos de los síntomas del alcoholismo que los alcohólicos de los barrios perdidos conocen.
En lo concerniente a ser miembro de Alcohólicos Anónimos no hay diferencia alguna, ambos tipos son alcohólicos.
Sin embargo, aquellos que han sido hospitalizados o encarcelados, que han perdido sus familias y sus trabajos, se les llama alcohólicos "de bajo fondo."
Esta referencia a alcohólicos de alto o de bajo fondo no son más que indicaciones aproximadas del progreso relativo de la enfermedad del alcoholismo en cada individuo. Además, la mayoría de las veces, los individuos mismos son los que hacen la distinción.
No obstante, se consideran a sí mismos como alcohólicos. Han sentido el remordimiento y la vergüenza por lo que han dicho y hecho a sus familias y a sus amigos, por sus mentiras y sus excusas.
Puede que no hayan experimentado las lagunas mentales, ni tomado un trago por la mañana. Puede que no hayan pasado las largas y lúgubres horas de la noche temblando y sudando. No obstante, han conocido, aunque fuese en menor grado, muchos de los síntomas del alcoholismo que los alcohólicos de los barrios perdidos conocen.
En lo concerniente a ser miembro de Alcohólicos Anónimos no hay diferencia alguna, ambos tipos son alcohólicos.
Sin embargo, aquellos que han sido hospitalizados o encarcelados, que han perdido sus familias y sus trabajos, se les llama alcohólicos "de bajo fondo."
Esta referencia a alcohólicos de alto o de bajo fondo no son más que indicaciones aproximadas del progreso relativo de la enfermedad del alcoholismo en cada individuo. Además, la mayoría de las veces, los individuos mismos son los que hacen la distinción.
viernes, 20 de marzo de 2009
solo hay tres posibilidades al orar
¿Cuál es el resultado de la oración?
Dios (como usted lo concibe), sólo tiene tres respuestas a sus oraciones:
1.- SI.
2.- SI, pero no ahora.
3.- NO, porque tengo algo mucho mejor para usted.
Buenas noches.
Dios (como usted lo concibe), sólo tiene tres respuestas a sus oraciones:
1.- SI.
2.- SI, pero no ahora.
3.- NO, porque tengo algo mucho mejor para usted.
Buenas noches.
jueves, 19 de marzo de 2009
octavo paso de a.a. (final)
Preparándonos para reparar el daño
Octavo Paso:
"Hicimos una lista de todas aquellas personas a quienes habíamos ofendido y estuvimos dispuestos a reparar el daño que les ocasionamos."
El Octavo Paso de Alcohólicos Anónimos, al igual que el sexto, son Pasos de preparación. Siendo así, ¿cómo nos preparamos? Lo siguiente puede orientarnos:
- LISTA DEL OCTAVO PASO:
"Tenemos una lista de personas a las que hemos perjudicado y estamos dispuestos a reparar esos daños. La hicimos al hacer nuestro inventario."
(se refiere al Cuarto Paso)
(Libro Grande; página 71 - capítulo 6 "En Acción")
- OBSTÁCULOS:
Perdón
"Si ahora nos encontramos a punto de pedir el perdón para nosotros mismos, ¿por qué no empezar perdonándolos a todos ellos?
(Libro 12 Pasos 12 Tradiciones; página 76 - Octavo Paso)
Temor y orgullo
"...el temor conspiraba con el orgullo para impedir que hiciéramos una lista de todas las personas que habíamos perjudicado."
(12/12; página 77 - Octavo Paso)
Esfuerzo deliberado para olvidar
"Es una actitud que sólo se puede cambiar por medio de un análisis profundo y sincero de nuestros motivos y nuestras acciones."
(12/12 página 77 - Octavo Paso)
- DESCUBRIR NUESTROS DEFECTOS:
"...es igualmente necesario que saquemos del repaso de nuestras relaciones personales la más detallada información posible acerca de nosotros mismos y de nuestras dificultades fundamentales."
(12/12; página 78 - Octavo Paso)
"No nos debe resultar muy difícil identificar a los más allegados y más profundamente perjudicados. Entonces a medida que repasamos nuestras vidas año tras año hasta donde nuestra memoria nos permita llegar, inevitablemente saldrá una lista larga de personas que, de alguna u otra manera, hayan sido afectadas."
(12/12; página 79 - Octavo Paso)
- NUESTRO OBJETIVO:
"...debe limitarse a admitir las cosas que nosotros hemos hecho y, al mismo tiempo, perdonar los agravios reales o imaginarios, que se nos han hecho."
(12/12; página 80 - Octavo Paso)
- NO OLVIDAR:
"Debemos evitar las críticas extremadas, tanto de nosotros como de los demás. No debemos exagerar nuestros defectos ni los suyos. Un enfoque sereno e imparcial será nuestra meta constante."
(12/12; página 80 - Octavo Paso)
Nota: El "enfoque sereno e imparcial", puede lograrse con la actitud de SER TESTIGO que me ha permitido tener una perspectiva más objetiva de situaciones que de otra forma me producían desequilibrios emocionales.
- SI NOS INVADE EL MIEDO O LA VERGÜENZA:
"Si al apuntar un nombre en la lista nuestro lápiz empieza a titubear, podemos cobrar fuerzas y ánimo recordando lo que ha significado para otros la experiencia de A.A. en este Paso. Es el principio del fin de nuestro aislamiento de Dios y de nuestros semejantes."
(12/12; página 80 - Octavo Paso)
y si aun nuestro lápiz duda podemos recordar las palabras de Bill W.:
"Cuando estuviera en duda, permanecería en quietud y le pediría a El dirección y fortaleza para enfrentarme a mis problemas tal y como El lo dispusiera."
(Libro Grande; página 12 - capítulo 1 "La historia de Bill")
Y así finalizamos el Octavo Paso de Alcohólicos Anónimos. Hasta pronto.
Octavo Paso:
"Hicimos una lista de todas aquellas personas a quienes habíamos ofendido y estuvimos dispuestos a reparar el daño que les ocasionamos."
El Octavo Paso de Alcohólicos Anónimos, al igual que el sexto, son Pasos de preparación. Siendo así, ¿cómo nos preparamos? Lo siguiente puede orientarnos:
- LISTA DEL OCTAVO PASO:
"Tenemos una lista de personas a las que hemos perjudicado y estamos dispuestos a reparar esos daños. La hicimos al hacer nuestro inventario."
(se refiere al Cuarto Paso)
(Libro Grande; página 71 - capítulo 6 "En Acción")
- OBSTÁCULOS:
Perdón
"Si ahora nos encontramos a punto de pedir el perdón para nosotros mismos, ¿por qué no empezar perdonándolos a todos ellos?
(Libro 12 Pasos 12 Tradiciones; página 76 - Octavo Paso)
Temor y orgullo
"...el temor conspiraba con el orgullo para impedir que hiciéramos una lista de todas las personas que habíamos perjudicado."
(12/12; página 77 - Octavo Paso)
Esfuerzo deliberado para olvidar
"Es una actitud que sólo se puede cambiar por medio de un análisis profundo y sincero de nuestros motivos y nuestras acciones."
(12/12 página 77 - Octavo Paso)
- DESCUBRIR NUESTROS DEFECTOS:
"...es igualmente necesario que saquemos del repaso de nuestras relaciones personales la más detallada información posible acerca de nosotros mismos y de nuestras dificultades fundamentales."
(12/12; página 78 - Octavo Paso)
"No nos debe resultar muy difícil identificar a los más allegados y más profundamente perjudicados. Entonces a medida que repasamos nuestras vidas año tras año hasta donde nuestra memoria nos permita llegar, inevitablemente saldrá una lista larga de personas que, de alguna u otra manera, hayan sido afectadas."
(12/12; página 79 - Octavo Paso)
- NUESTRO OBJETIVO:
"...debe limitarse a admitir las cosas que nosotros hemos hecho y, al mismo tiempo, perdonar los agravios reales o imaginarios, que se nos han hecho."
(12/12; página 80 - Octavo Paso)
- NO OLVIDAR:
"Debemos evitar las críticas extremadas, tanto de nosotros como de los demás. No debemos exagerar nuestros defectos ni los suyos. Un enfoque sereno e imparcial será nuestra meta constante."
(12/12; página 80 - Octavo Paso)
Nota: El "enfoque sereno e imparcial", puede lograrse con la actitud de SER TESTIGO que me ha permitido tener una perspectiva más objetiva de situaciones que de otra forma me producían desequilibrios emocionales.
- SI NOS INVADE EL MIEDO O LA VERGÜENZA:
"Si al apuntar un nombre en la lista nuestro lápiz empieza a titubear, podemos cobrar fuerzas y ánimo recordando lo que ha significado para otros la experiencia de A.A. en este Paso. Es el principio del fin de nuestro aislamiento de Dios y de nuestros semejantes."
(12/12; página 80 - Octavo Paso)
y si aun nuestro lápiz duda podemos recordar las palabras de Bill W.:
"Cuando estuviera en duda, permanecería en quietud y le pediría a El dirección y fortaleza para enfrentarme a mis problemas tal y como El lo dispusiera."
(Libro Grande; página 12 - capítulo 1 "La historia de Bill")
Y así finalizamos el Octavo Paso de Alcohólicos Anónimos. Hasta pronto.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)